A lo largo de la historia la educación ha sufrido grandes cambios los cuales han llevado a afrontar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde diversas perspectivas sobre las nuevas metodologías y la calidad educativa. Sin lugar a dudas al hablar de calidad educativa juega un papel muy importante el rol de los maestros maestras, así como las competencias que posee para llevar a cabo un buen desempeño docente.
Actualmente ante la situación de la salud causada por el COVID-19; en el mundo entero y sus gobiernos tomaron medidas restrictivas como cuarentenas rígidas, aislamiento obligatorio y sobre todo la suspensión de actividades escolares en todos los niveles de educación, de igual manera nuestro país Bolivia y su sistema educativo no fue exenta y tomaron las mismas determinaciones.
Es así, que ante el surgimiento del virus COVId-19, estudiantes, maestros maestras, padres de familia y gestores, de las diversas instituciones educativas de niveles básicos hasta los de educación superior, se han visto en la necesidad de hacer uso de las herramientas y medios digitales para dar continuidad a la educación de niños, jóvenes y adultos, implementando y adecuando plataformas digitales de comunicación, así como radio, televisión, teléfonos, equipos móviles y computadoras, sin embargo han generado desafíos en el uso adecuado de las mismas, así como el marcado de las desigualdades sociales y económicas que existen en el país.
En Bolivia un país considerado sub desarrollado, con un sistema educativo deficiente y un recurso humano que carece de las capacidades o competencias tecnológicas, esto debido a que gran parte del Magisterio Boliviano, está conformado por docentes que están a pasos de la jubilación, a esto podemos añadir la mala gestión y administración de las autoridades educativas de nivel central y regional, que no buscan soluciones, mas solo de cargar responsabilidades al maestro maestra.
Es así que los maestros maestras, buscan reinventarse y adaptarse a la realidad educativa, haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación para poder dar respuesta a la nueva formación educativa a distancia, especialmente en las áreas dispersas, es así que, habido un aumento en la utilización de la radio, televisión, internet, computadoras, dispositivos moviles por parte de los docentes y estudiantes.
También indicar que los maestros maestras afrontan esta realidad con las constantes capacitaciones de instituciones que son parte del ministerio de educación y otras externas, que de alguna manera dan pautas para generaran nuevas estrategias y herramientas para el maestro y dar respuesta a esa educación a distancia y virtual.
También frente a este problema aparecen soluciones creativas de maestros maestras, con micrófono en mano y una antena de radio difusoras imparten el conocimiento a largas distancias, mediante grabaciones, audios, transmisiones vía plataformas digitales construyendo los conocimientos en sus estudiantes, utilizando las tecnologías de información y comunicación en su mayoría de manera empírica.
Uno de los aspectos más negativos de este proceso educativo a distancia es la deserción de muchos estudiantes, debido a la falta de instrumento tecnológico para poder tomar sus clases de forma virtual, así como la conectividad, no solo se trata de tener un equipo con acceso a internet o al radio, tv o diferentes medios por los cuales se han impartido clases.
En Bolivia las zonas más vulnerables se encuentran en las áreas dispersas y provincias, donde a pesar de tener medio móviles, en poblados alejados del centro de las ciudades, solo una antena es la responsable de brindar señal telefónica, de internet, radio y tv, la cual al saturarse dificulta el acceso a internet y con ello complica más aun al estudiante en su aprendizaje.
Para concluir podemos mencionar que las tecnologías de información y comunicación son una alternativa para proseguir con el trabajo de enseñanza aprendizaje a los estudiantes, pese a que tiene dificultades, en la conectividad, contactibilidad y fluidez, los maestros van buscando formas de enseñanza a sus estudiantes, utilizando herramientas como la radio, televisión y plataformas digitales durante estos tiempos de pandemia ocasionada por el Covid19 en el país y mundo entero, es así que debemos agradecer la buena voluntad y esfuerzo que realiza todo los maestros de nivel básico hasta la de educación superior.