martes, marzo 21, 2023
InicioOpiniónEDUCACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

EDUCACIÓN BOLIVIANA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

Por: Lic. Lizeth Cipriana Guerrero Armella
Desde que inició la pandemia en marzo de 2020, las personas comenzamos a notar muchos aspectos positivos que nos hacen “seres humanos” como la bondad, solidaridad, compasión y gratitud, al mismo tiempo, algunas diferencias, lamentablemente también salieron a la luz dejando al descubierto situaciones que, de no ser por la coyuntura de salud actual, seguirían escondidas y a un lado de las prioridades gubernamentales.
Una de esas diferencias es en cuanto a la educación pues como leí por ahí “Todos estamos en el mismo mar, pero unos en barco, otros en yate y otros nadando con todas sus fuerzas para sobrevivir”, esta frase aplica también a la perfección en el ámbito educativo pues mientras unos cuentan con los dispositivos necesarios y acceso a la internet, otros se encuentran luchando por subsistir a las clases en línea y no renunciar a ellas. Quienes notamos todas estas diferencias en carne propia somos los encargados de la educación puesto que nos toca inventar estrategias y darnos modos para conseguir que nuestros estudiantes, continúen pasando clases y así no lamentar consecuencias educativas mucho más serias en un futuro próximo a causa de la pandemia.
El año pasado se tuvo que lamentar la suspensión y clausura de la gestión escolar debido a la incapacidad de nuestras autoridades en educación para poder enfrentar el difícil momento que estábamos atravesando pues antes que pensar en la manera de continuar, prefirieron negar a los estudiantes su derecho a la educación buscando la solución más sencilla y conveniente para ellos y así lavarse las manos y desligarse de sus responsabilidades.
Lo más triste de todo es que en la presente gestión los cambios y aciertos del actual gobierno con respecto al anterior, fueron mínimos, a pesar de su inclinación socialista, ya que mucha gente tenía sus esperanzas puestas en una recuperación de la educación, pero que vaya más allá de la simple retórica, que sea demostrada con hechos y no se quede solamente en utopías. Lo mínimo que se esperaba este año era la dotación de un artefacto electrónico y acceso a la internet de manera gratuita para todos los estudiantes y maestros del sistema educativo tanto regular como especial y alternativo pero a cambio se recibieron solamente unas cartillas que dejan mucho que desear y que más allá de coadyuvar a la educación fortalecen el desgano y desinterés en la mayoría de los estudiantes por su pésima estética en cuanto al material y presentación y por su deficiente contenido que carece de articulación, armonización, currículo regionalizado y otros tantos aspectos que fueron dados por el propio Ministerio de Educación y que deben de ser acatados y aplicados por los maestros al momento de realizar sus planificaciones.
Para los profesores es muy lamentable y triste tener que observar como en otros países la educación es una prioridad, por ejemplo, en El Salvador, el presidente Nayid Bukele regaló computadoras con internet gratis y todas las herramientas necesarias a los estudiantes de todo el sistema educativo público de su país denotando por el contrario al nuestro, que la educación en su país es una prioridad y en nuestra realidad se tienen que hacer malabares o inventar diferentes estrategias para evitar la deserción escolar.
Otro aspecto fundamental que no hay que dejar de lado a la hora de hacer este análisis, es el hecho que la colaboración de los padres de familia juega un papel preponderante al momento de llevar adelante las clases virtuales y todas las actividades posteriores ya que son ellos los encargados de reforzar los conocimientos adquiridos y coadyuvar en la elaboración de algunas tareas que se hacen necesarias para poder reforzar lo aprendido, lamentablemente muchos estudiantes no cuentan con este privilegio pues sus padres tienen que salir a trabajar para poder servirles un plato de comida en la mesa y es así que los menores se las tienen que arreglar e ingeniar solos y como puedan.
Si bien todo lo expuesto con anterioridad pertenece y refleja nuestra realidad, se necesita hacer hincapié en el hecho de que la educación es un derecho de los niños y adolescentes y es una obligación del Estado, por lo tanto debería ser el mismo el encargado de ofrecer todos los recursos y herramientas necesarias(artefactos electrónicos como celulares, computadoras y acceso a internet) para poder desarrollar ese derecho ineludible de todos los menores y así poder achicar la brecha comunicacional en la que se encuentra nuestro país en relación a los del resto de Latinoamérica.
Vamos a apelar a la conciencia de nuestras autoridades para que de una vez y por todas puedan priorizar la educación, generando políticas y leyes que vayan a hacer posible un óptimo desarrollo personal y cognitivo de los estudiantes mientras dure la emergencia sanitaria, dotando a todos de lo indispensable para que puedan acceder a las clases en línea de una forma igualitaria porque todos tienen el mismo derecho a la educación, hagamos que el mismo se respete.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS LEIDO

Es una buena noticia que se anuncie que posiblemente hasta el 15 de abril se conozca dónde será emplazada la planta de tratamiento de aguas residuales. Esperemos se confirme y no sea un anuncio distraccionista ante una urgente necesidad que tenemos.

El dengue se lleva una vida más y otra vez de una menor de edad. Fallan las políticas como se encara esta enfermedad y la comunicación con la población. Se va el verano y es posible que bajen los casos pero será sólo por eso.