
Hoy en día se observa que la producción ganadera en el departamento de Tarija no ha progresado lo suficiente. Se sigue criando ganado de la manera tradicional, sin el uso de la tecnología, que está al alcance de los ganaderos. La ausencia de políticas de desarrollo productivo hace que dependamos más de la “carne camba”, que nos ofrecen con mejores precios, siendo que Santa Cruz, hoy se provee de ganado hasta del chaco tarijeño.
Las condiciones topográficas y climaticas del suelo tarijeño, son muy óptimas para producir un tipo de ganadería de alta competitividad en el mercado nacional.
La producción ganadera de Tarija se puede realizar, en dos zona bien definidas: la zona del chaco tarijeño con la producción de ganado de cría, y la zona del valle central de Tarija como zona de recría y engorde del ganado, en sistema intensivo (en corral).
La región del chaco tarijeño, por ejemplo podría constituirse en una región de producción de ganado de mejor calidad genética, con la producción de planteles de ganado mestizo, cruzado entre la línea Cebú y la línea Europea de donde emerge el mestizo, como el Brangus, Braford, Beefmaster y otras línea de ganado para carne de excelente calidad.
Mientras que el Valle Central de Tarija, se podría convertir, en una región de recría, engorde y acabado de este ganado producido en el chaco tarijeño.
Con estos dos sistemas de producción ganadera, se integraría las dos zonas con el vínculo comercial de ganado bovino para el abastecimiento de la creciente demanda de carne de primera calidad en el mercado local y de otros distritos del país, donde existe alta demanda de este alimento de primera necesidad y de consumo masivo.
Con este sistema de producción ganadera se evitaría la fuga de divisas y se fomentaría la competitividad en la calidad de carne con Santa Cruz.
Obviamente que se tendría que pensar en construir un nuevo matadero moderno y reciclador, donde se aprovecharía todo los desechos tanto sólidos como líquidos del faeneo de este ganado. Hoy existe la tecnología para procesar y transformar los desechos de matadero haciendo por ejemplo que la sangre se convierta en harina de sangre, para la preparación de alimento concentrado, para el ganado, se puede hacer abono orgánico con el guano, para el uso en la agricultura, del cuero se puede fabricar desde zapatos, chamarras y otras prendas de vestir, el agua puede ser tratada para riego para la agricultura, de los huesos se puede hacer una serie artesanías e incluso harinas como fuente de calcio para la alimentación del ganado, otros subproductos del faeneo del ganado, es el acopio de bilis y cálculos biliares, para la venta a la industria farmacéutica nacional e internacional, que pagan buen precio por estos subproductos.
Esto generaría fuentes de empleo tanto para profesionales como para mano de obra calificada. Generaría la producción y conservación de forrajes como la alfalfa, avena, cebada maíz forrajero para la elaboración de ensilaje y granos de maíz, soya, para la demanda interna de estos productos muy indispensable para el tipo de ganadería a desarrollar. Es cuestión de que el sector ganadero tanto del chaco tarijeño como del valle central se predisponga realizar este proyecto que será de mucho impacto para todo el sector agroindustrial y ganadero en el departamento de Tarija.