sábado, marzo 25, 2023
InicioOpiniónEstadística 2023

Estadística 2023

MSc. Lic. Luis Alberto Callapino López

Magister en Políticas de Formación Docente

Según los artículos 7, 8 y 10 de la Resolución Ministerial Nº 001/2023 “Normas Generales para la Gestión Educativa”, debería haber concluido el proceso de inscripción para estudiantes nuevos y antiguos del nivel inicial, primaria y secundaria, en unidades educativas fiscales, privadas y de convenio. No obstante, el cierre de operativo del proceso de inscripciones 2023, mediante el sistema de administración de información académica para unidades educativas (https://academico.sie.gob.bo/) fue cumplida parcialmente, en desmedro de la estadística de estudiantes en contextos rurales. En ese antecedente, según datos estadísticos del Ministerio de Educación, publicados mediante el sitio web; https://reportes.sie.gob.bo/, hasta la fecha los estudiantes matriculados en relación al nivel, se circunscriben en porcentajes interesantes; vale decir, en inicial: 327.713 (11,33%), en primaria: 1.362.192 (47,1%) y en secundaria: 1.205.144 (41,6%). En orden a los tres niveles (inicial, primaria y secundaria), según el género, continúa un leve predominio del sexo masculino con 1.476.774 (51,0%), en relación al 1.418.275 (49,0%) de estudiantes mujeres matriculas. En lo concerniente a la dependencia, el sector fiscal o Estatal con 2.232.198 (77,1%), convenio: 364.614 (12,6%) y privado: 298.237 (10,3%). Ahora bien, según el nivel y año de escolaridad (curso), en inicial: 1º—131.429 (4,5%) y 2º—196.284 (6.8%). En primaria: 1º—225.020 (7,8%), 2º—231.270 (8%), 3º—227.252 (7,8%), 4º—226.105 (7,8%), 5º—225.217 (7,8%) y 6º—227.328 (7,9%). En secundaria: 1º—233.962 (8,1%), 2º—217.900 (7,5%), 3º—207.490 (7,2%), 4º—197.532 (6,8%), 5º—181.456 (6,3%) y 6º—166.804 (5,8%). Consecuentemente, en la matriculación de estudiantes en los tres niveles por departamento, Santa Cruz lleva la delantera con 805.321, seguido por La Paz: 726.285, Cochabamba: 536.066, Potosí: 216.592, Beni: 151.671, Chuquisaca: 144.121, Oruro: 141.038, Tarija: 136.317 y Pando: 37.638. Precedentes datos estadísticos, parecerían reflejar que un buen porcentaje de estudiantes del Estado Plurinacional de Bolivia gozarían del derecho a la educación, empero, podrían resultar engañosos, en razón, que se carece de estudios serios e imparciales sobre la cantidad de niñas, niños y adolescentes impedidos de asistir a una determinada unidad educativa. En consecuencia, es imperante que el Ministerio de Educación concretice convenios interinstitucionales con el Servicio General de Identificación Personal (Segip) y el Servicio de Registro Cívico (Serecí), a objeto, de identificar la cantidad de niñas, niños y adolescentes en año de escolaridad, que todavía no se encuentran matriculados en el curso que les corresponde. Restituir el derecho a la educación, es posible.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS LEIDO

Que se concrete la tan anunciadaRefacción y ampliación del aeropuerto Oriel Les Plaza, así lo confirmó el Ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño. Una importante inyección de recursos se concretará para tal efecto.

Que los problemas sociales se suman día a día, en el contexto nacional y departamental. Es preciso generar mayor certidumbre para que la población no tema que la situación empeore y complique su diario vivir.