domingo, diciembre 10, 2023
InicioRegiónMejor precio externo y menor producción obligan a racionar el gas natural

Mejor precio externo y menor producción obligan a racionar el gas natural

Las restricciones a los industriales para el uso del gas, se deben al mejor precio en el exterior y la poca producción, de acuerdo al Presidente de economistas, Fernando Romero.

Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija

El Periódico- Octubre 03-2022.- El Colegio de Economistas de Tarija atribuye las restricciones a los industriales bolivianos en el uso del gas natural, a su mejor precio en el exterior, Brasil y Argentina, y la caída en la producción de este energético en Bolivia.
Ese decreto promulgado hace un par de semanas, de cierta manera, reconoce que el Estado boliviano no asumió las politicas hidrocarburíferas ni energéticas necesarias para que no ocurra lo sucedido, confirmó el Presidente de este Colegio, Fernando Romero Torrejón.
Bolivia está pasando de exportador de energía, gas natural, a importador, especialmente diesel y gasolina, agregó al añadir que las autoridades gubernamentales tienen que saber la declinación en la producción diaria de gas natural.
Por decreto, el gobierno determinó que las industrias que generan su propia electricidad con gas natural, no pueden continuar así y deben recurrir a la electricidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN) en un plazo de un año.
La producción diaria de gas natural en Bolivia era de 61 Millones de metros cúbicos día (MMmcd) ha caído actualmente a 42 MMmcd, es decir, un 31%, precisó que Tarija, el principal productor de hidrocarburos producía el 2014, más de 42 MMmcd, ahora produce 20 MMmcd.
Es decir que cayó la producción en Tarija a 52%, casi la mitad, sostuvo al indicar que las industrías utilizan gas para generar electricidad más barata y que el país no tiene en gran cantidad, además este gas puede ser vendido al exterior a mejores precio, sostuvo.
El gas natural se vende a Brasil a unos 7.6 dólares el millón BTU y al mercado argentino a 10,5 dólares la misma cantidad, sin embargo, al mercado interno se vende el gas a un precio de 1.6 dólares el millón BTU, por simple razonamiento conviene vender al exterior, acotó.
Asimismo dijo que el mercado interno para el gas es muy pequeño, entonces se trata de mejorar los ingresos para el TGN (Tesoro General de la Nación) como los departamentos productores, mediante la venta de gas al exterior, Brasil y Argentina.
Las industrias ya no podrán generar su electricidad con gas natural y deben acudir al Sistema Interconectado Nacional (SIN) que tiene una energía cara, lo que incidirá en sus costos de producción, dijo al informar que las industrias prevén reunirse con el gobierno.
Además dijo que actualmente la capacidad instalada en Bolivia para la generación eléctrica es de 3.600 Megawatios (Mw) sin embargo, la demanda apenas llega a 1.600 Mw, hay unos 2.000 Mw sin utilidad y que precisa mercado.
LOS DATOS
Para el presidente de los economistas los principales afectados por este decreto son los industriales, quienes ya mostraron su preocupación y prevén reunirse con el gobierno para buscar otras alternativas.
No se descarta que busquen precio de la electricidad más barato que les permita ser competitivos, de lo contrario la situación puede complicarse para ellos, agregó al admitir no tener datos de cuánto de gas consumen actualmente los industriales en su generación.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS LEIDO