
Gabriel Morales E./Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Marzo, 19/2023) Los microempresarios madereros y manufactureros del departamento de Tarija denuncian el contrabando que se está realizando en la región. Esta actividad ha generado un gran impacto en los negocios, muchas pequeñas unidades productivas han cerrado por no poder competir con los productos ilegales que ingresan al país.
En el caso de los materiales de melamina, el problema es aún más grande ya que éstos se comercializan a precios extremadamente bajos sin tributar. Los microempresarios exigen que las autoridades tomen cartas en el asunto para frenar la inseguridad económica generada debido al contrabando.
Según información entregada por los mismos trabajadores, sufren pérdidas económicas diariamente a causa del contrabando; sus ganancias no son suficientes para sostener sus emprendimientos. Exhortan a las autoridades competentes a llevar adelante acciones necesarias para erradicar este flagelo que compromete futuros proyectos de desarrollo regional.
Hay quienes reclaman un trato justo y equitativo para todos aquellos empresarios que cumplen con los requisitos legales imperantes; expresan también su preocupación respecto al impacto social negativo generado por esta práctica ilegal y clandestina, además solicitan facilidades para el pago de impuestos que sí o sí deben asumir cada año.
Para atender la crisis económica que afecta a los microempresarios de Bolivia, el dirigente Alex Mamani, anunció la gestión de un proyecto de ley para subir los aranceles que gravan al material de la melamina. Esta medida busca favorecer al sector mueblero, ya que la venta de sus productos no ha tenido mejora como era esperado.
Mamani explicó que el objetivo del proyecto es estimular la producción y ventas locales y reducir las importaciones para promover aún más los artículos fabricados en Bolivia. Así mismo, señaló que están trabajando para presentar una propuesta viable con el apoyo del gobierno.
“La Alcaldía y a la Gobernación ¿Qué hacen? En vez de comprar a los microempresarios tarijeños van a comprar de otros departamentos, o sea que la plata se va a otras regiones, más bien ellos deberían comprar a los microempresarios de Tarija para que no se monopolice, tienen que ser más solidarios porque nosotros tributamos al Estado, generamos empleo”, acotó.
ElAPUNTE
Instituciones llamadas por ley a controlar este flagelo
El Viceministro de Lucha Contra el Contrabando de Bolivia se encarga de imponer y administrar la ley para erradicar el tráfico ilegal de bienes. Esto incluye la vigilancia intensiva en fronteras, aeropuertos y puertos marítimos; investigación sobre los círculos del contrabando; aplicación efectiva de las penas por infracciones relativas al contrabando; así como implementar estrategias para prevenir que el crimen organizado se involucre en actividades relacionadas con el contrabando.