
La denuncia fue expresada en la rendición de cuentas del inicio de gestión con un presupuesto de 711 millones, según el Secretario José Luis Carvajal.
//El Periódico-Abril-01-2023.- El Secretario de Gestión Institucional de la Gobernación denunció confiscación del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD) por el gobierno nacional, además advirtió que lo mismo puede pasar con los municipios.“Este año, si continúa la tendencia, porque ya nos confiscaron enero y febrero, entre 7 a 8 millones de bolivianos”, afirmó al indicar que no hay argumento alguno pese a los pedidos de información mediante cartas formales.
Cartas al Ministerio de Economía y al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) y las respuestas fueron evasivas, informó al hacer notar que el 2022 los ingresos por el IEHD cayeron y no hay una explicación del por qué.
A diferencia del IEH (Impuesto Especial a los Hidrocarburos) relacionado al gas, el IEHD está ligado al consumo de carburantes, que no tuvieron ningún problema, la gente sigue cargando gasolina y diésel, sin dificultades.
“Esto es preocupante porque está generando un precedente que les va afectar también a los municipios, si hoy nos dicen la recaudación en valores, que no es coparticipable, se ha aumentado en este impuesto y eso es un poco la respuesta no oficial del gobierno”, explicó.
Esto mismo puede ser un argumento, el día de mañana, para decir que el IVA, que es el principal impuesto que tiene este país, se está pagando más en valores, por tanto la coparticipación a los municipios va disminuir, advirtió.
Es un tema que debe tomarse con bastante seriedad, no solamente las 9 gobernaciones, sino también las 11 universidades del Estado y todos los municipios porque es una forma de confiscar recursos de manera arbitraria, insistió.La advertencia fue lanzada en la primera Rendición de Cuentas de la gobernación del 2023, donde también se dijo que el presupuesto de la gobernación para este año totaliza 711 millones de bolivianos bajo cinco objetivos que marcarán su accionar.
La recuperación económica productiva, el desarrollo humano integral, la gestión integral del agua y el medio ambiente, la protección y gestión social y el fortalecimiento institucional, la transparencia con que debe actuar la gobernación.
LOS DATOS
De los 711 millones el 24% irá a programas creados por ley, el Prosol, las transferencias a los municipios, los ítems para salud de la gobernación y las canastas alimentarias, el pago de la deuda es 16%, proyectos de inversión 12%, funcionamiento 12%.
Las asignaciones creadas por ley 12%, por tanto, lo que queda para la parte productiva, social de las secretarías, es reducido, es necesaria una discusión departamental, si sigue esta lógica habrá menos dinero para lo más importante, la inversión, advirtió.