Prof. Britzna Luz Jerez Mendoza
En Bolivia hace muchos años se dio un giro en la educación, con la intensión de dar valor a conocimientos propios que existen en diferentes regiones del país, es sabido que desde hace años existen diferentes culturas que tienen costumbres, saberes y conocimientos muy importantes, las cuales no eran valorados ni tomados en cuenta, ya que muchos pensaban que los únicos conocimientos, saberes que servían y tenían veracidad eran los conocimientos importados, en otras palabras los conocimientos de otros países.
A partir de la promulgación de la ley de educación 070 Avelino Siñani – Elizardo Perez esta realidad cambio ya que después de un análisis realizado por profesionales en el área, se dieron cuenta que la educación no estaba dando el resultado esperado ¿y a que se debía esto? Pues se debía a que la educación se estaba impartiendo desde otra realidad, y no desde nuestro propio contexto. Imaginemos esta situación, un profesor se encuentra pasando clases en una comunidad muy alejada de la cuidad, el sustento de las familias de dicha comunidad es la agricultura y la ganadería, el profesor debe enseñar a los niños a leer y escribir y abren su libro para aprender la silabas BA, BE, BI, BO, BU, en el libro hay un gráfico de una ballena que ilustra a la silabas que se va a aprender, los niños confundidos sin saber que animal es ese, en coro repiten la BA, BE, BI, BO, BU, ¡pero que trágica situación! Si se dan cuenta en esa comunidad existían diferentes potencialidades, ejemplos, etc. que se podían utilizar para poder enseñar a los niños a leer y escribir o simplemente aprender las silabas ya mencionadas, ¡pero esto no se podía! ¡había que seguir el libro! Obedecer, porque ese libro lo aplicaban en otro país y era importado, con este simple ejemplo podemos darnos cuenta lo mal que estaba la educación.
La situación en la actualidad es muy diferente ya que se busca la revalorización de saberes y conocimientos, que el aprendizaje se origine desde la realidad y contexto en el que se encuentre la Unidad Educativa, se busca dar valor a esos saberes que fueron desplazados hace muchos años, que se decían que no tenían valides, la realidad es que esto nunca fue así, ya que diferentes culturas nos demostraron grandes capacidades en la ciencia, medicina, ingeniería, producción, etc. Al contar con más de 36 naciones y pueblos indígenas somos un país muy diverso en cual existe una infinidad de potencialidades que se pueden rescatar y tomar en cuenta para el proceso de aprendizaje. La recuperación de saberes y conocimientos es un elemento metodológico que va de la mano con el desarrollo curricular y con los proyectos socio comunitarios productivos con los que cuentan cada Unidad Educativa, si se busca una enseñanza desde la recuperación de saberes y conocimientos es importante que siempre busquemos la articulación y armonización de los diferentes currículos y áreas de saberes y conocimientos, esto con la finalidad de que la recuperación de saberes no vaya aislado de los contenidos que los estudiantes deben aprender en las Unidades Educativas.
La recuperación de saberes y conocimientos debe responder a esa palabra
“RECUPERAR” de que nos serviría que una persona de alguna cultura nos comparta datos importantes como ser su medicina, estrategias de cultivo, pintura, música, etc. ¿si es que se queda en una simple conversación o demostración? Para nada, ahí no estaríamos recuperando nada, Por otro lado, podríamos tomar esta valiosa información, adecuarla a nuestro contexto para que nos sirva a diario, por ejemplo, podríamos crear un botiquín con remedios naturales, metes, ungüentos, también realizar dibujos utilizando pigmentos naturales, crear instrumentos musicales con material del contexto etc. Demos valor a lo nuestro, revaloricemos nuestras culturas que tienen cosas tan hermosas que siempre nos ayudaran a enseñar y aprender de manera significativa.