La FEPT pide dar espacio a los emprendedores para sugerir acciones, evitando que las restricciones afecten las actividades comerciales
Gabriel Morales Espíndola/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Junio, 07/2021) El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Tarija (FEPT), Marcelo Cardozo, consideró que una propuesta eficiente para la conformación de un plan integral para combatir los efectos económicos colaterales de la pandemia del coronavirus, es la realización de una cumbre público-privada, donde participen las instituciones más representativas de la región.
El directivo aseveró que, si bien la crisis financiera que aqueja al departamento también responde a las malas políticas aplicadas durante los últimos años, es menester que la Gobernación dé lugar a una reunión donde se defina una nueva agenda de trabajo para la renegociación de las deudas, iniciativas concurrentes, firma de convenios u otras opciones que alivien las cargas económicas de ambos sectores.
“Seguir quejándonos no es la solución, creo que no es culpa de las autoridades de turno la situación que vivimos, pero tampoco vemos que sean las personas idóneas quienes tomen las determinaciones sobre qué es lo que se debe hacer para no perjudicar a la población, de aplicarse las medidas efectivas no estaríamos pasando por esta emergencia”, señaló.
Romero cuestionó que problemas como la falta de oxígeno en los centros de salud y el colapso del sistema sanitario deriven en la aplicación de restricciones más fuertes para el sector privado, cuando esto podía haberse evitado si las instituciones hubiesen previsto el abastecimiento de oxígeno para todo el departamento, en virtud de que la pandemia no surgió de un momento a otro, sino que ya ingresó a Bolivia hace más de un año.
ElAPUNTE
Persisten las deudas
Marcelo Romero, indicó que se han iniciado gestiones con autoridades del Gobierno Nacional para la conciliación de cuentas con las unidades descentralizadas, que en todo caso sostienen cuentas pendientes con el sector, por la prestación de diferentes servicios, entre ellos, el de la Cámara de la Construcción.
“Las instituciones endeudadas históricamente son todas las subnacionales, las alcaldías del departamento han mantenido deudas que hasta la fecha están teniendo para subsanarlas, también las subgobernaciones y la Gobernación”, apuntó.