miércoles, junio 7, 2023
InicioRegiónPolíticaEl Senado transparentará las inversiones del Estado en comunidades guaraníes de O'Connor

El Senado transparentará las inversiones del Estado en comunidades guaraníes de O’Connor

La presidente de la Comisión de Pueblos Indigenas, Nely Gallo, mencionó a El Periódico que los damnificados están viviendo en condiciones insalubres

Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Marzo, 22/2023) Cuando han trascurrido catorce meses del aluvión que se llevó vidas humanas y destruyó viviendas como otras edificaciones en comunidades indígenas de la provincia O’Connor, la intervención del Estado y la aplicación de acciones de contingencia para atender las necesidades de las familias afectadas se hizo notar, sobretodo en donaciones, empero resta mucho para que alcancen un estándar de vida cuando menos aceptable.

En tal sentido, la presidente de la Comisión de Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos e Interculturalidad de la Cámara de Senadores, Nely Gallo Soruco, señaló al matutino El Periódico que la agenda que desarrollan tiene como uno de sus pilares la fiscalización sobre las obras y otras tareas encaradas por los tres niveles del Estado para sobrellevar este asunto.

“En ese aspecto hemos tomado conocimiento que las viviendas que se han construido hasta el momento ya presentan deficiencias, estamos consultando qué tipo de materiales y todo lo que se está implementando para la construcción, obviamente esperemos que estén las cosas bien hechas aparte de la afectación y pérdidas que han sufrido pues no podemos entregar las cosas en malas condiciones”, declaró.

Así también, la senadora explicó que están recabando información detallada para transparentar el proyecto de ejecución de viviendas para los damnificados, en términos de superficie, cuánta gente sufrió pérdidas materiales y los parámetros de daño económico en la zona donde habitan comunidades de la Asamblea del Pueblo Guaraní del Itika-Guasu.

“Hemos visto también el tema de los servicios básicos, que hasta ahorita no se ven los proyectos concretados, no solamente la construcción de las viviendas sino también los servicios básicos y el tema de la salud, porque obviamente en el lugar también hay mucho dengue y se han perdido los recursos, tampoco hay el servicio de salud para atender, estamos viendo que en la medida de lo posible estos proyectos se concluyan, por lo menos respecto a la salud”, complementó.

El 22 de febrero del 2022 el municipio de Entre Ríos experimentó un aluvión, conocido también como inundación, en las comunidades indígenas ubicadas cerca del río. Esta catástrofe natural provocada por la gran cantidad de agua y la acumulación de sedimentos fue responsable de muchos daños materiales e incluso humanitarios para estas comunidades originarias.

Las consecuencias más graves fueron los destrozos en casas y viviendas que se encontraban a su paso. Muchas familias tuvieron que abandonar sus hogares para evitar ser atrapadas por la corriente. Asimismo, perdieron bienes vitales tales como alimentos, objetos personales o animales domésticos; además varios cultivables no pudieron ser rescatados a causa del avance imparable del torrente.

Esto generó un estallido de visitas de autoridades de todos los niveles del Estado y tanto grupos de activistas como personajes políticos, acudieran al lugar llevando vituallas y ayuda humanitaria.

Sin embargo, cuando el impacto mediático del desastre natural pasó, poco a poco se fue diluyendo el apoyo de privados.

LosDATOS
Sedimentos arrastrados por una corriente de agua, que quedan depositados en un terreno
El Ministerio de Defensa sentó presencia en el lugar entregando ingentes cantidades de alimento, ropa y otros insumos
El Gobierno Municipal de Entre Ríos afirma estar coadyuvando a la recuperación del bienestar de los afectados

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS LEIDO