Educación advierte con sancionar a maestros que no asistan a sus fuentes de trabajo

Hoy el Magisterio Urbano cumple un paro nacional de 24 horas por su pliego petitorio. Autoridades piden a los movilizados actuar con responsabilidad

Redacción Central/Bolinfo/Tarija(elPeriódico-Marzo, 24/2023) Los maestros urbanos de todo el país cumplen hoy un paro nacional de 24 horas. Esta medida de lucha exige al Gobierno Nacional el cumplimiento de un pliego petitorio, que contempla más presupuesto para la educación, así como también rechazan los contenidos de la malla curricular y piden más ítems. Los docentes también exigen que se resuelva el déficit histórico del sistema educativo boliviano y piden que el congreso educativo sea encabezado por los maestros urbanos y rurales, no por la Central Obrera Boliviana (COB), como habían anunciado previamente.Debido a estas demandas los maestros han decidido realizar este paro nacional mostrando su descontento ante las políticas gubernamentales en favor de la educación. El gobierno había prometido mejorar las condiciones laborales y presupuestarias dentro del sector educativo pero hasta ahora no se han vistos cambios significativos en favor del magisterio boliviano.A nivel local, el director departamental de Educación, Pedro Ordoñez Guerrero, advirtió que como en cualquier otro rubro, los profesores que no asistan a clases para cumplir con su deber, serán sancionados sin el pago correspondiente del sueldo.“El diálogo está propuesto por el Ministerio de Educación, está abierto, esperamos que la dirigencia del Magisterio Urbano Nacional actúe con toda la responsabilidad para que esta situación de fin, este conflicto que ya viene atravesando la educación desde hace semanas atrás, al menos había la perspectiva de que el Ministerio va a dar una propuesta hacia el Magisterio para que ellos la analicen, la evalúen con todas las federaciones y regionales de todo el país, que así también se presente una contrapropuesta, esa es la información que tenemos”, mencionó.El déficit histórico del sistema educativo boliviano se refiere a la falta de equipamiento y personal adecuados para un servicio educativo óptimo. A pesar del importante esfuerzo realizado por el gobierno en los últimos años, todavía hay una gran brecha entre las necesidades y los recursos existentes. La infraestructura es deficiente, con escuelas en mal estado o sin suficientes instalaciones básicas como agua potable o energía eléctrica. El número de profesores es bajo y muchos son mal remunerados o no tienen contratos estables. Estas deficiencias han impedido que el sistema educativo alcance su pleno potencial, limitando así la calidad de la educación que reciben los estudiantes bolivianos.Se prevé que los maestros urbanos cierren las principales calles y avenidas de Tarija, como también las carreteras para hacer escuchar su voz. Durante las últimas semanas, una ola de violencia y represión policial se suscitó en La Paz, donde los docentes concentran su lucha.Así también, anunciaron que no asistirán a sus fuentes laborales y por ello recomendaron a los padres de familia y juntas vecinales no enviar a sus hijos a las unidades educativas.Esta situación no se replica entre los maestros rurales, que han manifestado tener un pliego petitorio pero sin que este los obligue a desplazarse a las calles.

LosDATOS

En Tarija, se bloqueará la carretera hacia el Chaco y también las rutas hacia el Norte.Los puntos de bloqueo se instalarán a partir de las 06:00.Las sanciones para los profesores que no acudan a clases serán de carácter pecuniario