Detalló también que el 51% considera que el país va por un mal camino, y un 36% por un buen camino, el cual va relacionado con el tema económico y sanitario que está viviendo el país.
Omar Garzón C./Bolinfo/Tarija
(elPeriódico – Junio, 09/2021) El economista Fernando Romero, manifestó que hace poco la “Fundación Friedrich Ebert Stiftung Bolivia” – que es una organización especializada en investigaciones sociales, políticas y económicas – hizo un cuestionario, para conocer la opinión de diferentes actores de la sociedad.
En este marco, Romero detalló algunos porcentajes importantes, como que el 51% considera que el país va por un mal camino, y un 36% por un buen camino, el cual va relacionado con el tema económico y sanitario que esta viviendo el país.
En cuanto a la situación política del país, un 45% señala que está regular, el 16% dice que es buena, y mala el 27%. “Son indicadores que señalan que no hay estabilidad política, y tampoco confianza en los partidos políticos”, refirió.
Así también la situación económica de país, donde el 43,9% califica de mala, el 35,1% regular, el 11,4% buena, y muy buena el 0,9%. En cuanto a la futura situación económica del país, señala que un 32,5% dice que mejorará, el 24,6% que mejorará algo, el 10,5% mejorará mucho, y empeorará mucho el 13,2%.
“Es un contexto que está reflejando la realidad que estamos viviendo, que no hay muchas expectativas, ni perspectivas de mejorar debido a las actitudes políticas de las autoridades, ya que se dedicaron al tema electoral y no hay la famosa reactivación económica”, declaro Romero.
Añadió que, en cuanto a la confianza institucional, un 41% no confía en el Tribunal Constitucional, el 35% tampoco confía en la Policía Boliviana, un 25% en las Fuerzas Armadas, el 29% en los partidos políticos, el 18% en el Gobierno Nacional, y un 39% en los comités cívicos.
APUNTE
El 71,9% de la población está “preocupada”
Romero, basado en estos datos, alerta que la crisis económica continua en aumento considerable, lo cual esta trayendo mas pobreza, donde el 71,9%% de la población esta “preocupada”.
“Estos datos demuestran que no están alentando a invertir; porque no hay seguridad jurídica para los nacionales, ni extranjeros. No hay reactivación económica, y todo está muy politizado. Además, no hay objetividad en el manejo de varias instituciones públicas, donde no hubo un nivel acertado para combatir la pandemia. El monopolio de las vacunas es algo latente. No es momento de estar con peleas ideológicas, es momento de subirse al mismo barco y tener un norte común”, dijo.