Desde Tarija, maestros exigen la renuncia del ministro de Educación y otras demandas

Redacción Central/Bolinfo/Tarija (elPeriódico-Marzo, 16/2023)

Una marcha y posterior mitin del Magisterio Urbano y sus asociaciones, pidió la abrogación de la nueva malla curricular, además de ítems de nueva creación, entre otros puntos.

Con banderas rojiblancas, pancartas y cánticos a viva voz, maestros urbanos de Tarija marcharon este miércoles por las calles y avenidas principales de la ciudad, replicando lo que acontece en otros departamentos y está marcando agenda en todo el país. El pliego petitorio del sector es amplio y cuando menos temerario, puesto que piden la renuncia del ministro de Educación, Edgar Pary Chambi, la abrogación de la nueva malla curricular, ítems de nueva creación, mayor presupuesto para educación, pago del déficit histórico y nivelación de horas y como último punto, la convocatoria a un Congreso de la educación pero que involucre a todos los sectores como sindicatos, federación y, desde luego, a las autoridades estatales. “Vamos a decirle al ministro de Educación, a las autoridades departamentales, a las autoridades distritales que dejen de amenazar, que dejen de hacer persecución, más bien deberían sentarse y poder gestionar para que haya una respuesta a nuestras peticiones, hoy los maestros afiliados a la Federación, 152 unidades educativas, regionales como San Lorenzo, Padcaya, Entre Ríos, Uriondo, estamos en las calles”, dijo la ejecutiva del Magisterio Urbano en Tarija, Liliana Jurado, en el mitin. Así también, la dirigente, que fungió como portavoz de su gremio, rechazó que los maestros sigan trabajando a título gratuito en las unidades educativas o, muchas veces, cobrando lo que pueden aportar los padres y madres de familia. Ahora bien, haciendo alusión a la Cumbre Educativa Departamental que se celebró en pasados días, a la cabeza de autoridades del Estado, refirió que esta clase de encuentros deben contemplar a quienes están en primera fila del proceso de enseñanza, los profesores. “Ya no vamos a permitir que se sigan llevando a cabo encuentros sin los verdaderos actores que somos los maestros, colegas, se ha hecho una malla curricular sin nuestra presencia, no podemos seguir improvisando, permitiendo que se juegue la educación de nuestros estudiantes, por eso los maestros y maestras estamos en las calles, vamos a aceptar un Congreso de educación pero con nosotros, con la mayor participación de los profesores y no de otras organizaciones”, declaró al hacer uso de la palabra. El sistema educativo boliviano sufre de una gran cantidad de deficiencias a nivel nacional, que afectan la calidad y el acceso a la educación en muchas partes del país. Estas deficiencias se pueden agrupar principalmente en tres categorías: las condiciones físicas, el recurso humano y los recursos financieros. En primer lugar, las condiciones físicas son deficitarias en la mayoría de las escuelas. Muchos edificios están deteriorados o no están adecuadamente mantenidos. El equipo tiene más de 10 años sin reemplazar y no hay suficientes instalaciones para satisfacer las necesidades de los alumnos. En segundo lugar, el recurso humano es deficiente en Bolivia ya que hay una enorme carencia de profesores capacitados y con experiencia. Esto se ve agravado por la baja remuneración salarial por parte del Estado, lo que hace difícil para los maestros tener un ingreso seguro y justo por su trabajo. LosDATOS – Los maestros continuarán con sus movilizaciones hasta que el Gobierno Nacional atienda sus demandas – En la ciudad de La Paz se generan acercamientos con la dirigencia nacional de los maestros – Existe una deuda histórica de ítems de educación para con el departamento de Tarija