De la nacionalización de los hidrocarburos a YPFB Paraíso laboral y dictadura sindical

Un año antes del decreto 28701 promulgado por Evo Morales la nacionalización de los hidrocarburos, el 17 de mayo del año 2005 el entonces presidente del congreso Hormando Vaca Diez promulgaba la ley de hidrocarburos a través de la cual se creaba el impuesto directo a los hidrocarburos (IDH).Este impuesto fue el que logró generar la mayor cantidad de Ingresos de la famosa renta petrolera.¿Cómo puede ser que 16 años después de la nacionalización YPFB no haya logrado descubrir nuevos yacimientos para reponer las reservas?¿Qué pasó con el sueño de ser el centro energético de la región? ¿Dónde se encuentra el mar de gas?De lograr ingresos por la exportación de gas alrededor de 6.000 millones de $us. Hoy exportamos 2.972 millones, nuestros ingresos disminuyeron un poco más del 50%De importar Combustibles 1.100 millones de $us. Hoy importamos más de 4.365 millones de $us. nuestros gastos se triplicaron.Nuestra producción de gas de 60 millones de MMmmcd bajó a 38 MMmmcd, nuestra producción disminuyó 22 MMmmcd sin ninguna posibilidad de reposición de reservas.Son muchas las preguntas que los Tarijeños nos hacemos hoy, lamentablemente no se logra comprender que a partir del 2006 con contratos y mercados asegurados con Brasil y Argentina, con los ductos listos para transportar el gas, con reservas que te permitían una sostenibilidad y todas las facilidades que se necesitaban para lograr ser el centro energético de la región, hoy ya no somos más un país exportador, nos convertimos en un país importador de combustibles con una balanza comercial energética negativa, y nos encontramos muy cerca de dejar de exportar gas a Argentina y posiblemente en un futuro cercano de perder nuestro principal mercado de Brasil.Lo cierto es que los responsables de llevar adelante las malas políticas hidrocarburíferas en nuestro país los últimos 16 años fueron el Gobierno Nacional, el Ministerio de Hidrocarburos y sobre todo YPFB.Desde el 2006 se perdió la institucionalidad en YPFB, es difícil recordar cuantos presidentes fueron destituidos y cambiados hasta la fecha, cómo también es complicado recordar la cantidad de casos de corrupción que mancharon la estatal de los bolivianos.Hoy nos encontramos con una empresa que es el ejemplo del paraíso laboral, con más de 60 trabajadores declarados en comisión recibiendo jugosos sueldos de hasta 40.000 bs mensuales y de premio un bono a fin de año que se transforma en un salario más.Una dictadura sindical arraigada al poder político qué fomenta la holgazanería y el despilfarro en nuestra institución matriz de los bolivianos.Una empresa acorralada por casos de corrupción en los últimos años y actualmente con graves acusaciones de ex ministros del movimiento al socialismo, indicando que estamos frente al mayor caso de corrupción de la historia del país debido a la importación de Combustibles.La pregunta que debemos hacernos es:¿Es cierto que estaríamos importando mucho más combustible del que necesitamos?¿Por qué existe un incremento desmesurado en el denominado premio (pago de transporte, almacenaje, flete, garantías y utilidades) a las empresas proveedoras?Es un tema muy delicado, por lo que necesitamos urgente la intervención de oficio de nuestro ministerio público, y es que se debería allanar las oficinas donde se realizan los contratos de importación de combustibles y realizar una investigación exhaustiva a nuestra estatal YPFB.Es urgente un cambio de timón en YPFB, caso contrario nuestra economía no podrá seguir sosteniendo el excesivo gasto que genera la importación de combustibles, la falta de inversión en exploración, la incapacidad, corrupción, ineficiencia y sobre todo el excesivo gasto de funcionamiento.Basta de imponer la premisa ideológica de la izquierda como bandera de la nacionalización, ante la necesidad urgente de atraer inversiones en el sector.Los hidrocarburos todavía pueden ser parte de la solución, traer mayores divisas para el país, estamos todavía a tiempo si logramos modificar la ley de hidrocarburos haciéndola más atractiva para las empresas extranjeras.Estamos a tiempo de refundar YPFB, la otrora empresa orgullo de los bolivianos, estableciendo políticas claras para la toma de decisiones, promoviendo la transparencia y la rendición de cuentas de YPFB, asegurando que se informe sobre los resultados y el uso de los recursos de manera clara y periódica.Reformar la estructura organizativa de YPFB, asegurando que se cuente con personal altamente calificado, capacitado, y comprometido con la empresa y el país.Para lograr esto se necesita despolitizar la empresa, dejar los interinatos y llamar a una convocatoria seria para nombrar un nuevo e institucionalizado presidente de YPFB.Todavía estamos a tiempo de revertir la quiebra inminente de la estatal petrolera, que nos está llevando a todos los bolivianos al colapso económico.En este difícil momento económico que estamos atravesando los bolivianos, se necesitan tomar acciones inmediatas y urgentes.Es hora de entender que la Nacionalización de los Hidrocarburos fue un rotundo fracaso y es hora de decirle basta a la dictadura sindical, basta al paraíso laboral, basta a la corrupción y a la ineficiencia.Para problemas serios se necesita gente seria, responsable y honesta.

Luis Lema MolinaAsambleísta Departamental De Tarija