La autoridad nacional lamentó las declaraciones del asambleísta departamental, Luis Lema, quién cuestionó el proceso, que es una bandera del MAS. En una entrevista con El Noticiero de Canal 15, Mayta señaló que sin la nacionalización, Bolivia hubiera recibido menos de $us 18,000 millones
Reedición central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Marzo, 03/2023) A raíz de las declaraciones del asambleísta departamental de Tarija, Luis Lema Molina, quien puso en tela de juicio la política del Gobierno Nacional en materia de hidrocarburos y opinó que la nacionalización “no tuvo éxito”, el viceministro de Exploración y Explotación de Hidrocarburos, Raúl Mayta Jiménez, brindó una explicación detallada a El Noticiero de Canal 15, revelando datos que demuestran lo contrario.
La autoridad hizo énfasis en que, desde que se implementó este proceso en el 2006 hasta el 2022, el Estado recibió $us 50,000 millones, el 44% de ese monto corresponde al Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), el 25% a regalías y participación al Tesoro General de la Nación (TGN), el 16% a participación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y el 14% a impuestos, Upstream y otros.
“Hemos visto con pena y un poco de extrañeza las declaraciones respecto a las cifras que ha brindado (Lema), indicar que los bolivianos no tenemos la capacidad de administrar nuestros recursos energéticos, hidrocarburíferos es algo deplorable, que no se puede aceptar. Por otro lado, indicar que la nacionalización no ha tenido un efecto positivo y tratar de insinuar volver a un régimen en el que las transnacionales administraban nuestros recursos y nos pasaban una limosna de lo que ellos producían es también lamentable, no sé en qué realidad él vive”, argumentó.
Refiriéndose a las cifras sobre los recursos económicos que hubiera recibido el país si es que no se hubiera materializado la nacionalización, Mayta mencionó que la renta petrolera hubiese alcanzado solamente los $us 17,744 millones.
Este dato respaldado por el 63% de las regalías y participación al TGN, el 36% a impuestos, Upstream y otros, mientras que las patentes representarían el 1% restante.
“Sin considerar el efecto de la nacionalización, la renta petrolera que hubiéramos percibido para el período 2006-2022 es apenas de $us 17,774 millones, esta renta todavía es considerando que sí se hayan suscrito los contratos con Brasil y Argentina pero si volvemos un poco más atrás en la historia y vemos cuál era la idea de la capitalización, era inyectar capital para efectuar actividades no de exploración sino de explotación predominantemente, retirando el efecto del contrato con la Argentina era un total $us 14,088 millones”, complementó.
Pero ¿Cuáles fueron las declaraciones del asambleísta?, que generaron inquietud en la cartera de Hidrocarburos.
“Cuando se hace cargo de la industria petrolera el gobierno del Movimiento al Socialismo – MAS, no tenía y no tiene la gente capacitada, con la experiencia requerida para llevar adelante, toda está administración, lamentablemente ocurre lo que hemos visto hasta ahora, disminuye la producción a esto se le agrega la corrupción y la politización exagerada en el nivel estatal, además de los conflictos sociales, al momento que se da la nacionalización, existe una tensión, entre lo que viene a ser las operadoras y el gobierno”, puntualizó mediante una conferencia de prensa.
LosDATOS
Mayta destacó que YPFB está emprendiendo nuevas formas de exploración y no únicamente explotar los yacimientos existentes
El viceministro pidió analizar con una mirada general los datos que se brindan a la población
Lema fue presidente de la Comisión de Hidrocarburos de la Asamblea Departamental de Tarija