
El país tiene desequilibrios macroeconómicos que debe corregir cuanto antes, porque está llegando a situaciones límite, según el investigador, René Martínez.
El Periódico-Septiembre-18-2023.- Bolivia se encuentra en un momento económico muy complicado que se fue gestando en los últimos años, especialmente desde el 2015, cuando sus indicadores económicos comenzaron a mostrar constante deterioro.
“Eso es porque las políticas públicas no han dado las respuestas al contexto que estamos viviendo”, declaró el investigador de la Fundación “Jubileo”, René Martínez Céspedes, al añadir problemas como el profundo déficit fiscal.
Otro problema es el constante endeudamiento del país al igual que la caída de las Reservas Internacionales (RI) bajo un tipo de cambio que se congeló desde el año 2012, “son dos desequilibrios macroeconómicos”, agregó.
Estos desequilibrios pueden llevar a una situación muy compleja a la economía, están mostrando ya diferentes riesgos, las autoridades del área económica deben tomar las determinaciones necesarias para corregir esta política económica, acotó.
“De lo contrario vamos a llegar a una situación más compleja”, añadió al agregar que debe asumirse lo que hace años se menciona, corregir el desequilibrio fiscal, es decir entre lo que se tiene de ingresos y el gasto público.
Hace años el país se encuentra bajo este déficit fiscal, “estamos gastando mucho más de lo que tenemos como ingresos, eso hay que corregir porque eso está llevando a un constante endeudamiento, está llegándose a situaciones límite en diferentes variables”, siguió.
La caída de las Reservas está sujeta a lo que es el tipo de cambio, que por un lado favorece mucho más a las importaciones que a la producción nacional, va en desmedro del productor nacional, añadió el investigador.
El estudioso no dejó de mencionar el problema del sector de los hidrocarburos porque la exploración no tuvo resultados, “todo esto hace al mismo modelo que se nos ha planteado y que no funciona, todo esto hay que corregir”.
Consultado si la política económica no está bien, respondió afirmativamente, porque desde hace años está conduciendo al país a una situación muy compleja, ya se observan diferentes riesgos para la estabilidad económica.
LOS DATOS
Uno de esos riesgos es el endeudamiento del país, que no puede endeudarse al infinito, hay un límite y está llegándose a esos límites y para pagar eso se precisan dólares que el país no tiene en la cantidad que quisiera, prosiguió.
Eso está relacionado con la RI que son el respaldo de la moneda, de la economía y demás que también llegaron a una situación límite como la venta de oro, “significa que estamos utilizando lo último para posponer un ajuste, una corrección”.
Sin embargo, eso afectará a todos los bolivianos, apuntó.