domingo, junio 16, 2024
InicioRegión“Alarmante”: Tarija tiene un déficit de 4 mil millones de litros de...

“Alarmante”: Tarija tiene un déficit de 4 mil millones de litros de agua por año

La tendencia es el aumento de la cifra con factores como el riego por inundación, la perforación de pozos, la expansión del asfaltado y la ocupación de zonas de recarga hídrica, informó el Decano de la Universidad estatal, Javier Caba.

Redacción Central

El Periódico-Mayo-20-2024.- El valle central de Tarija tiene un déficit de 4 mil millones de litros de agua por año, de acuerdo a un estudio elaborado por la Universidad estatal “Juan Misael Saracho”, el dato es considerado “alarmante”.

“Tenemos a la fecha, de acuerdo a los estudios un déficit en la cantidad de agua que nosotros consumimos tanto consumo humano, animal y obviamente para riego”, confirmó el Decano de la Facultad de Ciencias Agrícolas y Forestales, Javier Caba Olguín.
A la fecha del estudio, este déficit es de 4 hectómetros cúbicos al año, significaría 4 mil millones de litros de agua por año y de acuerdo a factores como el aumento poblacional y el cambio climático, la tendencia es al aumento.

Se estima que este déficit aumentaría a 10 mil millones de litros por año, “son datos un alarmantes y hay que buscar las soluciones”, advirtió el profesional, al precisar que el mayor consumo es en riego, quiere decir que no hay un uso eficiente de este elemento.
En cuanto al riego el agua está conduciéndose por canales abiertos, además es por inundación, en consecuencia el consumo de agua es altísimo, eso tiene que mejorarse con políticas gubernamentales, en todos sus niveles, admitió.

En este caso específico, la solución es el riego tecnificado, además analizar el asunto de las tomas de agua, “estamos llenos de tomas en todos los ríos y quebradas del valle central de Tarija, hay demasiadas tomas”.
Asimismo el agua está guiándose en canales abiertos, con evaporación y filtración, se necesita usar tuberías, riego tecnificado, riego por goteo, mejorar la eficiencia, de lograrse esta mejora los datos ahora alarmantes, podrían disminuir, sostuvo.

El estudio fue elaborado solamente en el valle central de Tarija, precisó al indicar las cuatro subcuencas con que cuenta, Tolomosa, Yesera, Alto Guadalquivir y Camacho, con el tiempo incidirá en la producción agrícola, si la tendencia no se cambia.
El profesional hizo notar que para satisfacer la demanda de agua, están perforándose pozos y como indica un estudio de la cooperación alemana el consumo de esta agua no está reponiéndose, “no es que con cada lluvia se repone o recarga, no hay esa recarga hídrica”.

La tendencia es el aumento de la cifra con factores como el riego por inundación, la perforación de pozos, la expansión del asfaltado y la ocupación de zonas de recarga hídrica, informó el Decano de la Universidad estatal, Javier Caba.
La tendencia es el aumento de la cifra con factores como el riego por inundación, la perforación de pozos, la expansión del asfaltado y la ocupación de zonas de recarga hídrica, informó el Decano de la Universidad estatal, Javier Caba.

Hay algunos acuíferos, agua confinada, que vienen de miles de años y eso no se recupera, se habla de una década o dos para recuperar, las lluvias siempre tienden a recuperar, pero no en todos los acuíferos, ese es el gran problema, insistió.

LOS DATOS
Consultado que con los asfaltados de calles, el crecimiento de la mancha urbana, se contribuye a la no reposición del agua, respondió que eso es peor, además están viéndose construcciones en zonas de recarga hídrica, cercanas a la cordillera de Sama.
Si continúan las construcciones en esa zona, se afectará directamente a la recarga hídrica y como se mencionó el déficit de agua mencionado aumentará con los años, acotó al indicar que puede contribuirse a bajar este déficit incluso a partir del uso personal del agua.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

LO MÁS LEIDO