Tarija recién ingresa a la tercera ola por covid tras incrementarse los casos al 44%

A diferencia del país que está en una cuarta ola, la región tiene características especiales según las curvas epidemiológicas, por lo que el COED decidió mantener las actuales restricciones.

Omar Garzón C./Bolinfo/Tarija

(elPeriódico – noviembre, 05/2021) El Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), a través del director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Álvaro Justiniano, informó que en la última semana de reporte epidemiológico sobre el COVID-19, Tarija registra un incremento del 44% más que la semana anterior, con 292 casos positivos de coronavirus.

En el mismo periodo de tiempo se reportó seis decesos, sin embargo, el mes de octubre registró un descenso del 13% de contagios en relación al mes de septiembre y 12% menos en referencia a la mortalidad.

Por tanto, señaló que Tarija se encuentra cursando una segunda ola, por lo que recién «estaría ingresando a una tercera ola» de Covid-19. “Los expertos en epidemiología hemos estado la semana pasada en una actividad de la Paz, nos ha acompañado la doctora Cuenca de Hospital San Juan de Dios, y han presentado la información de que las características de Tarija han sido especiales, no se muestra una tercera ola clara, ellos asumen que Tarija estuviera entrando a una tercera ola», dijo.

En relación a la vacunación contra el COVID-19, Tarija alcanzó el 70% de vacunas suministradas en primera dosis, mientras que en segunda dosis se alcanzó el 62%. En cuanto a los adolescentes entre 16 y 17 años, hasta el pasado 3 de noviembre se inocularon a 1.830 personas en primera dosis. En base a estos datos, el Comité de Operaciones de Emergencia Departamental (COED), decidió mantener las restricciones a las actividades no esenciales y buscar los mecanismos para exigir a la población que presente su certificado de vacunación para acceder a las instituciones públicas y a las empresas privadas.

APUNTE

Grupo etario de 16 y 17 resiste a vacunarse

Justiniano aseveró que las personas de 16 y 17 años de edad, no asisten a vacunarse, por lo que llamó a la conciencia de los mismos adolescentes y de sus padres quienes firman el consentimiento para que sus hijos reciban la vacuna.

Según los datos del Sedes, los municipios de Yunchará, Villa Montes y San Lorenzo tienen índices muy bajos de vacunación de este grupo de personas. “Tienen una responsabilidad con sus familias y la sociedad y deben recibir la vacuna”.

Así mismo, el COED insistirá que las empresas privadas exijan a sus trabajadores y personas que ingresan a sus ambientes que presenten sus certificados de vacunación anticovid.