El país se encuentra en una curva de declinación bastante marcada, afirmó el funcionario de la Gobernación cruceña, Eduardo Ibañez Rodríguez.
Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija//
El Periódico-Marzo-13-2023.- La producción de hidrocarburos en Bolivia cayó en los últimos 5 años un 35%, confirma que este rubro productivo se encuentra en una curva de declinación bastante marcada y que podría agudizarse mucho más en lo posterior.
“Lamentablemente hoy estamos en una curva de declinación bastante marcada”, confirmó el Director de Hidrocarburos de la Gobernación de Santa Cruz, Eduardo Ibañez Rodríguez, que llegó para estar en la reunión del Consejo de Departamentos Productores de Hidrocarburos.
Los compromisos de exportación han reducido, en consecuencia se reducen los ingresos, afirmó el funcionario al informar que el mes pasado, “revisando los balances”, se importó más de la mitad del total de combustible que requiere el país.
“Prácticamente el 50% producción nacional y 50% producción importada”, volvió a precisar al añadir que el escenario es de preocupación, desde el momento en que empieza a gastarse más de lo que se gana, se empiezan a considerar variables como la subvención.
“Para mantener los indicadores macroeconómicos, se hace necesario repensar en una nueva política hidrocarburífera que aliente e incentive nuevas inversiones, de lo contrario esta es una curva que no tiene repique”, agregó.
Por eso las conversaciones con gobernaciones, para que esa labor sea conjunta, integrada, “si bien es competencia central del Estado, debe ser socializado entre todos los que coparticipan del rubro, gobernaciones, municipios y universidades estatales”.
Hemos llegado a un punto de inflexión y deben tomarse decisiones oportunas, exhortó y agregó que la respuesta a la pregunta de si estas nuevas decisiones pueden tomarse en base a la actual ley de hidrocarburos o debe hacerse otra, debe salir de esa socialización.
“La Ley de Hidrocarburos fue muy buena para cosechar la bonanza que tuvo la industria gasífera nacional, es necesario repensar, reorientar la política que necesita el país”, añadió al revelar que Santa Cruz casi igualó a Tarija en cuanto a volumen de producción de gas.
“No necesariamente porque Santa Cruz haya aumentado de forma superlativa su producción, sino porque Tarija redujo su producción, nosotros al ser principales consumidores de combustibles estamos realmente preocupados, a inicio de año hubo filas en surtidores”.
LOS DATOS
Ibañez Rodríguez añadió que el restringir el uso del gas a los industriales para su generación eléctrica, como está determinado, es una muestra de que no hay suficiente gas para subvencionar a todos, la energía eléctrica será más cara para los industriales.
Es un claro ejemplo de lo que podría pasar en adelante, hoy fue el sector privado, mañana puede ser el doméstico o el transporte (GNV) “es una bola de nieve que crece, estamos en un punto de inflexión, tenemos que repensar, reorientar la política hidrocarburífera”.