Ley actual ley, 3058, data del 2005
El gobierno dice tener nuevo proyecto de ley, pero que nadie conoce y tampoco saben cómo fue elaborado, advirtió el funcionario.
El Periódico-Noviembre-15-2023.- Los parches y remiendos, decretos, resoluciones y leyes aprobadas con relación a la Ley de Hidrocarburos en los últimos diez años, en lugar de mejorar este instrumento legal, hizo ahuyentar a los inversionistas.
El país se encuentra en la actual situación, porque cuenta con una ley de hidrocarburos totalmente descontextualizada de la realidad hidrocarburífera y del propio marco constitucional, declaró el Director de Hidrocarburos de la Gobernación, Freddy Castrillo.
Urge una nueva ley de hidrocarburos, lo ha reconocido el propio Presidente de la República, lo ha anunciado el Ministro del área, hace unas dos semanas, incluso dijo que cuentan con un proyecto para reforma a la actual, “que nadie conoce”.
Tarija como departamento productor no lo conoce, tampoco los otros, sabemos que ninguna empresa que todavía opera en Bolivia fue tomada en cuenta, y nadie sabe de la existencia del proyecto, ese no es el método, el camino, objetó.
El país necesita una nueva ley, acorde a la realidad nacional actual, una ley que atraiga inversiones, “lo que se hizo con las reformas, los decretos, las resoluciones, los parches, los remiendos que se fueron poniendo, fue ahuyentar las inversiones”, cuestionó.
“Espantaron a las empresas que en algún tuvieron interés de invertir en Bolivia, ahora es necesario cambiar esa situación”, agregó al añadir que ojalá el gobierno se haya dado cuenta de que con el actual marco normativo, no se cambiará la realidad.
Los niveles de producción de hidrocarburos siguen cayendo, sin nuevos descubrimientos, sin mercado, hace falta una estrategia integral que va implicar un nuevo marco normativo, acotó al insistir que es necesaria una nueva ley.
El elaboración de la nueva ley tiene que ser participativa, el gobierno nacional tiene que convocar a los departamentos productores porque desde las regiones tenemos propuestas, incluso en el caso de Tarija se presentará una propuesta de reforma de la Ley 3058.
Esperamos que el gobierno pueda recogerla para trabajarla, enriquecerla y retroalimentar su propuesta y convocar a las cuatro regiones productoras y las empresas que todavía operan en Bolivia con interés de quedarse e invertir, insistió.
LOS DATOS
La gobernación y la Universidad Católica Boliviana, anunciaron un simposio denominado “Transición a las energías renovables”, que es la temática principal, para analizar y debatir el potencial que tiene Tarija en cuanto a este tipo de energías, informó.
Más del 70% de la energía que se consume en Bolivia viene de fuentes fósiles, es muy poca aquella generada por el sol, el viento o hidroeléctrica, cuando en el mundo entero hay una transición a las energía renovables, dijo al invitar a la población a participar.