
La Oficina Técnica Nacional (OTN) presentó resultados de su último monitoreo gestión 2023, urge la PTAR, admitió el Director, Rommel Uño.
El Periódico-Agosto-25-2023.- La contaminación en el río Guadalquivir se desbordó, de acuerdo a los resultados del Primer Monitoreo de calidad y cantidad del agua de la Cuenca del río Guadalquivir época húmeda-gestión 2023 efectuado por la Oficina Técnica Nacional (OTN).
En el tema de la contaminación los parámetros están fuera de la normativa, “bastante fuera de la normativa”, confirmo el Jefe Técnico de la OTN, Luis Pereira Cantos, la única manera de mejorar esto es que haya algún tipo de intervención.
Los resultados de la contaminación son que superaron todo margen de permisibilidad, previsto en la ley, especialmente en los puntos más críticos como el Temporal, Ancón Chico, el Angosto, San Luis, barrio Petrolero, puente El Peregrino, entre otros muchos.
El Jefe técnico al decir que la OTN cumplió su tarea de efectuar el monitoreo, recordó la auditoría ambiental efectuada por la Contraloría el año 2016, que ya advierte el problema y recuerda las tareas que cada institución debe efectuar.
Sobre los márgenes de cantidad de agua hay una disminución de más o menos el 20% de caudales, lastimosamente el año pasado las lluvias fueron muy tardías, el fenómeno El Niño que se tuvo fue bastante fuerte, explicó.
El monitoreo se efectuó desde el municipio de San Lorenzo hasta Padcaya, en todo el trayecto de la cuenca, informó al reiterar que la contaminación desde el 2017 al 2023 siguió en aumento con poca intervención para su disminución.
Pereira agregó que si antes la contaminación era grave ahora están fuera de límite, “si antes era 100 y ahora tengo 101 y el margen era 1, estoy fuera de margen”. El Director de la OTN, Rommel Uño Martínez, dijo que la contaminación está en fase crítica.
La actual gestión, que ya lleva tres años, estableció cada año parámetros críticos de contaminación, las consecuencias son la toxicidad no solo para el ecosistema acuático, también para las personas, con los fosfatos, plomo.
Hay descargas industriales en el río, de las curtiembres, conservantes de la madera, pueden generar cáncer del estómago, daños en el sistema reproductivo, acotó al indicar que lo más crítico está en Ancón Chico, Temporal, Barrio San Luis, El Peregrino.
LOS DATOS
Uño Martínez dijo que esto se relaciona con la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) que no tiene la ciudad de Tarija, hace falta que las autoridades tengan la firmeza de avanzar con el proyecto.
“En tanto no tengamos esta planta, no vamos a poder resolver la contaminación”, admitió al reconocer la necesidad de hacer más estudios sobre las consecuencias que podrían estar generando en los cultivos en general.