El sinceramiento puede llevar a la población en su conjunto a debatir el problema y sea consciente y partícipe de una solución, planteó el Investigador, Raúl Velásquez Guzmán.
Redacción Central/Bolinfo/Tarija//
El Periódico-Marzo-27-2023.- La Fundación “Jubileo”, a través de su investigador Raúl Velásquez Guzmán, pidió al gobierno sincerar la economía del país, cuanto antes, por los problemas que empiezan a vivirse y antes de que la situación empeore.
“El nivel central de gobierno debería ser quien sincere la situación de los hidrocaburos, lo que implica la importanción de combustibles a precios tan altos y el problema estructural que tenemos a raíz de la subvención implementada hace dos décadas”.
La declaración es de Velásquez Guzmán. Consultado de cuánto tiempo más podría aguantar este no sinceramiento de la economía, respondió que es muy difícil estimarlo, lo cierto es que ya se ve lo que están ocurriendo con las Reservas Internacionales.
“El mismo Banco Central de Bolivia está en la búsqueda de captar dólares para fortalecer la situación de las Reservas, es un tema preocupante, es muy difícil decir cuánto tiempo, pero es un tema cada vez más crítico”, advirtió.
También expresó que este problema hace dos años el país no lo tenía, aunque el parque automotor en Bolivia ya venía creciendo, se ha duplicado en los dos últimos años, pero es un tema se hizo más crítico año tras año”, continuó.
“Ojalá que no lleguemos al punto de que el problema nos estalle en la cara, digamos, ¿no?”, volvió a advertir el investigador que participó en dos exposiciones, una de ellas en la Universidad “Domingo Savio”, sobre la problemática económica y energética.
“Creemos que las autoridades gubernamentales son las llamadas a sincerar esta situación, cuanto más tiempo sigamos mintiéndonos en que no pasa nada, la cosa está bien, es peor, es mejor sincerar la economía, mostrar los datos verdaderos”, insistió.
Precisar lo que se está importando en materia de carburantes, dónde va esa importación, los problemas que tiene el país, para que la sociedad en su conjunto debata el problema y sea consciente y partícipe de esa solución, exhortó.
Consultado si se debe a todo esto la desaparición de dólares en el mercado boliviano, contestó que es parte del problema, la importación de carburantes se hace en dólares, otras facetas del problema son la baja en la producción de hidrocarburos y la exportación de gas.
LOS DATOS
La producción de gas en Bolivia cayo 36% desde el 2015, la producción de hidrocaburos líquidos cayó cerca del 49%, el 2015 se producía 64 mil barriles día, ahora hay un promedio de 34 mil, esto le obliga al país a importar más gasolina y diesel.
Además importa a un precio internacional, en promedio a 9.80 bolivianos el litro y se vende en el mercado interno la gasolina a 3,74 y 3,72 el diesel, la subvención que hace el Estado es la diferencia, recordó el investigador.