
uestro planeta está lleno de maravillas geográficas fascinantes que muchas veces nos pasan desapercibidas. Uno de esos lugares es el mar de Frisia, una parte del mar del Norte que se extiende desde los Países Bajos hasta Dinamarca. Pero no solo es el sistema de marismas más grande del mundo con un valor geológico y ecológico único en el mundo como hemos adelantado, sino que tiene una particularidad muy llamativa: dos veces al día puedes cruzarlo a pie.
Un lugar único
Se trata del sistema ininterrumpido de arena y marismas intermareales más grande del mundo. Con una longitud de aproximadamente 500 kilómetros a lo largo de las costas de los Países Bajos, Alemania y Dinamarca, y con una superficie de casi 15.000 kilómetros cuadrados, es una zona del mundo increíblemente dinámica donde las mareas moldean y remodelan constantemente el paisaje. Acerca de su cualidad curiosa, resulta que dos veces al día, el retroceso de la marea revela un amplio fondo marino que transforma el mar en tierra. Este fenómeno, conocido como “marea menguante”, permite vivir la experiencia de poder caminar sobre el mar sin necesidad de recurrir a la ciencia ficción.
Esta práctica, llamada “Wadlopen” o senderismo por las marismas, es una actividad bastante popular entre los turistas, especialmente en Países Bajos y Alemania. Los excursionistas pueden realizar un trayecto andando entre las isla y la costa sin perder nunca el contacto con el terreno firme, pisando fango, arena y hasta bancos de mejillones. Estos trayectos duran entre 3 y 4 horas, dependiendo de la ruta elegida y de la velocidad del grupo y ofrece una aventura bastante insólita de caminar en mar abierto. Estas caminatas solo deben realizarse con guías profesionales y no de forma individual, debido a los rápidos cambios de las condiciones de la marea.
NATURALEZA
Este es el felino más raro que existe
Sarah Romero
Patrimonio de la Humanidad
Debido a su espectacular diversidad, el mar de Frisia es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el año 2009 por su “valor universal excepcional”. Y es que este rincón del planeta sirve como lugar de descanso y reproducción para hasta 12 millones de aves al año. También es el hogar de numerosas especies de peces, focas y otras formas de vida marina e intermareal. La combinación de su agua salobre y la exposición regular del fondo marino crean un ambiente ideal para muchas especies diferentes.
Por ejemplo, encontraremos grandes poblaciones tanto de focas comunes como de focas grises, que son los mamíferos marinos más comunes en el área, marsopas, especialmente en las aguas entre las islas, gusanos sopladores, que contribuyen a la renovación de sedimentos y sirven como fuente de alimento para las aves, berberechos y mejillones azules, camarones… y algunas de las especies de aves que se pueden encontrar allí incluyen el ostrero o el archibebe. Pero no solo es un paraíso de flora y fauna, sino que el área está salpicada de vestigios de siglos pasados, incluidos pueblos medievales, la ciudad hanseática de Bremen y faros históricos.
En el marco de la Cooperación Trilateral de este mar, Dinamarca, Alemania y los Países Bajos asumieron la responsabilidad de preservar este ecosistema irreemplazable en beneficio de las generaciones presentes y futuras, según la UNESCO.
¿Hay otros mares transitables?
Si bien el mar de Frisia es el más conocido, no es el único cuerpo de agua del mundo que se puede atravesar a pie. También puedes hacerlo en Mont Saint-Michel, Francia que se vuelve accesible a pie durante la marea baja. Sin embargo, al igual que el mar de Frisia, el cruce solo debe intentarse con un guía debido a la velocidad de los cambios de marea. Ocurre lo mismo en Passage du Gois, Francia, donde este paso natural, periódicamente inundado, conduce a la isla de Noirmoutier, se puede cruzar dos veces al día a pie o en vehículo durante la marea baja. De hecho, muchos lo hacen en bicicleta, de ahí que se incluya en la ruta del Tour de Francia. También es destacable la bahía de Morecambe, Inglaterra, una zona conocida por sus llanuras arenosas y mareas rápidas. Igualmente, usar guías para dar paseos por la bahía se ha convertido en una actividad turística increíblemente popular.
Referencias:
- Schmäing, T., & Grotjohann, N. (2022). The Potential and Limitations of the Wadden Sea in University, School, and Out-Of-School Contexts From the Perspective of Biology Education. Interdisciplinary Journal of Environmental and Science Education. https://doi.org/10.21601/ijese/12072.
- Yong, J., Moick, M., Dewenter, J., Hillebrand, H., Kröncke, I., Lõhmus, K., Pieck, D., Rohde, S., & Moorthi, S. (2022). Spatial and temporal patterns of microphytobenthos communities along the marine-terrestrial boundary in the German Wadden Sea. , 10. https://doi.org/10.3389/fevo.2022.956092.
- Slob, A., Geerdink, T., Röckmann, C., & Vöge, S. (2016). Governance of the Wadden Sea. Marine Policy, 71, 325-333. https://doi.org/10.1016/J.MARPOL.2016.04.043.
- Dankers, N., Duin, W., Baptist, M., Dijkman, E., & Cremer, J. (2011). The Wadden Sea in the Netherlands: Ecotopes in a World Heritage Barrier Island System. , 213-226. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-385140-6.00011-6.
- Benninghoff, M., & Winter, C. (2019). Recent morphologic evolution of the German Wadden Sea. Scientific Reports, 9. https://doi.org/10.1038/s41598-019-45683-1.

