ASFI: El aumento de depósitos en la banca muestra la confianza en el sistema financiero

     Los depósitos bancarios, a pesar de algunas dificultades, aumentaron en los últimos años en montos significativos, de acuerdo al Director de Estudios y Publicaciones de la ASFI, Pedro Asturizaga.

El Periódico-Agosto-17-2023.- Los depósitos en los últimos dos años y medio han tenido un aumento de más o menos 4%, equivalentes a 8.600 millones de bolivianos, informó el Director de Estudios y Publicaciones de la ASFI, Pedro Asturizaga.

Lo positivo de esta variable es que la mitad de los depósitos se encuentran en la modalidad de depósitos a plazo fijo, los cuales tiene la característica de ser depósitos permanentes, seguros para las entidades que les permiten gestionar adecuadamente sus activos y pasivos, agregó.

 Estos depósitos están en plazo de 30, 60, 90, meses, inclusive llegan algunos hasta más de los 10 años, el plazo promedio es aproximadamente de 3 años, agregó.

 En cuanto a la caja de ahorros, es otro tipo de depósito menos participativo que el depósito a plazo fijo, estos depósitos participan con el 31% , en tercer lugar tenemos los depósitos a la vista, explicó.

 La autoridad también dijo que es interesante señalar que a nivel nacional existen tres departamentos líderes en cuanto a los depósitos, La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, el cuarto lugar lo ocupa el departamento de Tarija.

 Este último, junto con otros departamentos como Potosi, Chuquisaca, Oruro, Beni y Pando representan el 8% de la totalidad de los depósitos, añadió al acotar que La Paz se caracterizó por ser más ahorradora y tener más volumen de depósitos que el resto de departamentos.

 Santa Cruz es el que tiene mayor demanda de créditos, pero que los recursos vienen justamente de los depósitos, dijo al indicar que los depósitos suman 206 mil millones de bolivianos,es una sufra una cifra bastante grande si lo expresamos en moneda nacional, dijo.

 Ha habido un incremento de 8 mil 600 millones, estábamos en 197 mil 500 millones a diciembre de 2020, no es lo que habíamos tenido al inicio del período actual de gobierno, los DPFs han incrementado en 8 mil 660 millones, una cifra significativa, reiteró.

Actualmente hay más de 103 mil millones de bolivianos depoisitados a plazo fijo, lo que muestra la confianza en el sistema financiero nacional, de acuerdo al funcionario, “realmente representa la confianza que tiene la población”.

Lo cual se hace más patente aún, cuando podemos observar el número de cuentas de depósito que se han creado desde diciembre del 2020, se ha incrementado en más de 2.4 millones el número de cuentas, representa un 20% de incremento, destacó.

El 93% son cuentas en moneda nacional, así mismo a incidido, para este incremento en el número de cuentas, el mayor uso de los medios electrónicos de pago, antes de la pandemia, la mayoría de la gente estaba haciendo filas en las entidades financieras para poder hacer el pago de cualquier servicio, recordó.

Sin embargo, después de la pandemia el uso de medios electrónicos se ha masificado, lo cual también explica el incremento de las cuentas además de la confianza del público en el sistema financiero.

Esto ha permitido también destinar los recursos hacia los sectores que se priorizan en la política pública, los cuales son el productivo y la vivienda de interés social. El productivo está dirigido principalmente a empresarios o emprendedores, siguió.

     LOS DATOS

Se otorgan micro créditos, “tenemos el crédito PIME y el crédito empresarial, en función del tamaño de las empresas, están dirigidos a sectores como la industria manufacturera principalmente, en segundo lugar la agricultura y en tercer lugar la construcción.

 El otro crédito, de vivienda de interés social, también está dentro de lo que es el 15% dentro de la cartera total del sistema financiero, tiene 31 mil 356 millones, está dirigido a que los hogares puedan adquirir vivienda propia