Medidas como la venta directa al público son paliativos, no obstante, hay que tener paciencia y no alarmar a la gente, según el Expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Víctor Hugo Figueroa.
Fernando Barral Zegarra/Bolinfo/Tarija//
El Periódico-Marzo-13-2023.- La escasez de dólares en Bolivia, que se observa actualmente, es la consecuencia de la disminución de las Reservas Internacionales Netas (RIN). La venta de la moneda norteamericana por el Banco Central, es un paliativo.
“La escasez de dólares es la consecuencia de todo este proceso de la baja en las RIN que está en nivel más bajo de los últimos 15 años”, confirmó el Expresidente del Colegio de Economistas de Bolivia y de Tarija, Víctor Hugo Figueroa Orozco.
“Ahora estamos viviendo esas consecuencias, de que el Banco Central de Bolivia a prestado dinero para empresas públicas deficitarias o que no funcionan y también, ‘hay que decirlo’ para esa elevada subvención a los precios de los combustibles”, argumentó.
Ahora el gobierno se ve un poco atorado porque a la vez continúa el déficit público como en los últimos años, han bajado las exportaciones de gas natural, la producción de gas está en declinación, la falta de dólares es consecuencia de todo eso, acotó.
Consultado si la falta de dólares podría hacer que surja un mercado paralelo “negro” de esta moneda, contestó que ya están las casas de cambio y la gente en su desesperación buscará otras fuentes para abastecerse de dólares y puede que surjan estas alternativas.
El economista dijo que habría que tener un poco de paciencia y no alarmar a la población, el gobierno y el Banco Central todos estos años “acostumbraron a la bolivianización, la mayoría de los depósitos en Bolivia, las transacciones, son en bolivianos”.
La baja de efectivo en las RIN ha provocado falta de dólares para el público, se anunció el desembolso de 240 millones de dólares para el público, se anunció venta directa, se espera que todo eso tenga resultados y no quede en anuncios, sostuvo.
Sobre la posibilidad de devaluación del boliviano, declaró que es improbable que el gobierno lo haga, sobre todo por razones políticas, “ya están pensando en las elecciones del 2025, el año que viene es electoral, los cálculos son más políticos que economicos”.
El gobierno ha dicho que no habrá devaluación, veremos qué pasa, dijo al recordar que desde el 2011 el tipo de cambio está anclado, el 2010 hugo un gasolinazo fallido, entonces es improbable que las autoridades opten por estas opciones, las subvenciones seguirán.
EL DATO
Consultado si Bolivia vive una economía ficticia, contestó que hace años, sigue gastando más de lo que tiene, proyecta presupuestos que no se cumplen, no hay inversión pública adecuada, no hay nuevas Reservas de gas, el litio sigue siendo un sueño, no es una realidad.
Preguntado si está bolivianizada la economía por qué son necesarios los dólares, respondió que hay nomás un cultura de apego al dólar, la venta de inmuebles, vehículos es en dólares, la gente no se ha olvidado, el dólar sigue siendo moneda fuerte a nivel mundial.