Redacción Central/Bolinfo/Tarija
(elPeriódico-Marzo, 12/2023) El secretario ejecutivo de la Central Sindical Única de Comunidades Campesinas de Cercado, Rivelino Zenteno, manifestó que la mayoría de las 78 localidades rurales de la provincia no cuentan con centros médicos adecuados siquiera para brindar las prestaciones de primer nivel, en parte, por la falta de personal pero también debido a deficiencias en cuanto a infraestructura y equipamiento.
El dirigente mencionó que en el marco del último ampliado con las bases, los representantes de cada subcentral coincidieron en que la llegada del personal capacitado y profesionalizado es realmente necesaria para mejorar las condiciones sanitarias. A esto agregaron que las infraestructuras son “demasiado viejas” y no se han adaptado para satisfacer las demandas actuales.
Además de lo anterior, Zenteno solicitó un mayor compromiso por parte de la municipalidad con el fin de garantizar el acceso universal a los servicios básicos y brindar igualdad en la atención médica entre el área urbana y el área rural, también que este tipo de desigualdades siguen invisibilizando a gran parte de la población campesina del país.
“La salud es una preocupación, es importante mantener bien los centros de salud que están en nuestras comunidades, sabemos que ha habido refacción pero todavía hay problemas, la anterior semana hemos estado en Santa Ana y Alto España donde se va a hacer nuevos centros (de salud), esperamos que se cumpla pero que se refaccione los otros centros de salud, también queremos que lleguen medicamentos”, enfatizó.
En Bolivia, el acceso a la salud es un derecho para todos los miembros de la sociedad. Esta necesidad se ha visto acrecentada por el reciente incremento en el número de personas que viven en zonas rurales y están excluidas del sistema sanitario tradicional. Para responder a esta demanda, el Gobierno promulgó un conjunto de leyes que respaldan el acceso a la salud por parte de los campesinos.
Las leyes permiten que los campesinos, al igual que cualquier otro ciudadano, acudan al hospital más cercano para recibir atención médica básica sin tener que pagar cuotas ni pasar por procesos burocráticos demasiado complicados. También se les exime del pago de costos adicionales como los medicamentos, lo cual debería facilitar en teoría la atención médica, pero la falta de ellos en inventario se ha vuelto una constante. Además, varias instituciones gubernamentales han establecido planes especialmente diseñados para cubrir las necesidades específicas de la población rural en materia de salud como el Ministerio del ramo o los servicios departamentales.
ElAPUNTE
Jornada laboral
Además de que las infraestructuras presentan deficiencias y escasean los medicamentos, el personal que está trabajando en las postas no cumple las ocho horas de servicio, según el testimonio de Zenteno, que emplazó a la municipalidad tarijeña a que se cumpla al menos la jornada laboral completa.