Aguda crisis de agua en Potosí, mientras su gobernador y alcalde en la cárcel

Eduardo Claure

Un elemento clave del cambio climático es su repercusión en el ciclo del agua de la Tierra, este fenómeno ha  aumentado los niveles de vapor de agua en la atmósfera y ha hecho menos predecible la disponibilidad de agua. Ello ha dado lugar a tormentas más intensas en algunas zonas, mientras que en otras regiones se padecen condiciones de sequía intensas, especialmente durante los meses de verano. Este estado de cosas, fue prevenido severamente desde el 2015 por organismos internacionales, y desde el 2017 en el mundo se tomaron diversas previsiones políticas, técnicas y de inversión pública para enfrentar esta situación. En Bolivia, este fenómeno “sorprendió” a las autoridades nacionales y subnacionales del MAS-IPSP, donde la mejor respuesta fue la misma que cuando apareció el Covid, en aquella oportunidad se dijo que era “un invento del imperio”, y hoy, desde el primer mandatario hacia abajo, le echan la culpa al desarrollo industrial del primer mundo. Fácil posición, que oculta su mediocridad. Actualmente siete de nueve departamentos están en un severo trance por la escasez del líquido elemento, en alguno de ellos apelando a sus “usos y costumbres”, suben a los cerros de rodillas clamando a sus Achachilas, les provea de agua. Y, no llueve.

En este contexto, lo que sucede en el hermano departamento de Potosí, es muy significativo, mientras debieron ocuparse de prevenir este tema, “gobernador y alcalde se dedicaron a lo suyo”; el uno a delinquir y el otro a violar. Conceptualmente, es lo mismo en ambos casos: pervirtieron la gestión pública. Si bien el MAS-IPSP, tiene acostumbrado a este ejercicio corrupto de la “gestión pública”, lo sucedido demuestra que los practicantes del ama sua, ama llulla y ama quella, además de ser la “reserva moral de la humanidad” y que llevarían a Bolivia ser como Suiza, el desencanto político ante semejantes mentiras siniestras, demuestra y quita la venda de los ojos del pueblo, que observa atónito el desastre medioambiental en general en Bolivia, respecto la gestión de los recursos naturales renovables, de los cuales se decían a ultranza, ser defensores de la Madre Tierra. “Pachamama o muerte”, han vociferado durante dieciocho años en Chapare, en la OEA, NN.UU. y, en cuanto escenario han utilizado para apantallar a propios y extraños, mientras en casa se quemó los bosques chiquitanos, se fomenta y protege los avasallamientos, se contaminan fuentes de agua con mercurio y cianuro, se pierden los glaciares del Illimani y el Sajama, se secó el lago Poopó y el Titicaca va por mal camino, mientras se pretende apertura de caminos por áreas de recargas de acuíferos muy importantes, se protege la minería empresarial y la cooperativizada bajo criterios políticos que están degradando suelos, aguas, flora y fauna, y, que están cambiando el paisaje natural y la biodiversidad en todo el territorio nacional, además de la ampliación de la frontera agrícola que ha hecho perder el 30% de masa de bosque nativo para permitir la siembra de coca industrializada en cocaína en desmedro de tierras orientales que producen alrededor del 70% de alimentos que generan para toda Bolivia. Este el legado del Modelo Económico Social Comunitario Productivo de economía blindada del MAS-IPSP, que muestra, su fracaso total, y, que sobrevive con la desaparición de las RIN, y, se echa mano de los fondos de los jubilados a través de la Gestora, mientras se paga más de 900 millones de dólares a empresas transnacionales en juicios internacionales perdidos por la incapacidad/complicidad de los Procuradores, así como se ha perdido el mar, el Silala, el litio, el oro, etc. Ahora se pierde la riqueza de nuestra valiosa biodiversidad.     

En esta trama, se hizo público el 14 de enero de 2022 investigaciones periodísticas que establecían que la Gobernación de Potosí aprobó en 2021 “el plan frente al rebrote y tercera ola Covid-19”, emitiendo a principios de septiembre de ese año invitaciones directas a empresas importadoras de vehículos para la adquisición de 41 ambulancias. Qué noble acción pública, se dirá. Pero, nunca se vio a las ambulancias nuevas en el SEDES. Luego de un tortuoso camino de acusaciones y retruques legales corruptos; finalmente el liberado de cargos por la fiscalía de Potosí, el gobernador Johnny Mamani Gutiérrez -“poncho blanco”- ingresó a la cárcel de Cantumarca hasta que se defina su situación. Mientras se delinquía de los recursos públicos, el tema del agua se archivaba, porque no era vital, ni su gente; más importaba delinquir que “pensar en su pueblo”. Este gobernador, fue puesto en el cargo por el dedazo de Evo Morales contra la voluntad de los Ayllus del Norte Potosino; también se supo que este negocio involucró a una banda de iraníes “importadores” de autos. En la misma línea, para la Fiscalía de Potosí, existen suficientes elementos de juicio para afirmar que el alcalde Jhonny Llally hostigó sexualmente a por lo menos cuatro mujeres sobre las cuales tenía poder de mando, determinando el Juez de Instrucción Cautelar 6to. en lo Penal, instruir su detención preventiva en la cárcel de Cantumarca. Sobre Llally pesan tres denuncias de abuso sexual y una de violación. Las víctimas afirmaron que fueron abordadas por el alcalde, en diferentes circunstancias, con acciones directas de tocamientos impúdicos, aprovechado su condición de poder, tanto de jefe de su agrupación ciudadana Movimiento Cívico Popular (MCP), y como alcalde, para obtener favores sexuales. Hoy, estos fulanos, están tras las rejas, mientras la población potosina se queda sin agua, el líquido vital, imprescindible para la vida humana.

El 2017 el Gobierno desembolsó Bs 25 millones en el proyecto “Sistema de Bombeo de La Palca-Potosí” de 40 Lts/seg., pero hasta hoy, no entró en funcionamiento por problemas legales y jurídicos. El 2020, se denunció que el proyecto construido tenía sobreprecio y fallas técnicas. La acusación fue presentada en la Fiscalía, pero fue rechazada porque supuestamente no hubo suficientes pruebas, por ello no puede implementarse desde el 2017. El proyecto nunca funcionó, cuando se inauguró con Evo Morales, no salió ni una gota de agua y la explicación que dieron es que se había trancado en el ducto una pelota, ¡que ridiculez! Se supone que hay rejillas. Pero bueno, han pasado dos gestiones ediles y ese sistema requiere de siete millones adicionales para cambiar los ductos de distribución. Ese es otro logro del MAS-IPSP en materia de agua para Potosí.  

Este cuadro de situación, nos muestra el legado corrupto del modelo de desarrollo económico social comunitario productivo, que, agotado estrepitosamente, muestra su fracaso total y sin alternativa. En esta dirección, qué podrá proponer el MAS-IPSP como programa de gobierno para el 2026-2030.? Este modelo no va más, así de claro, entonces, lo que viene haciendo Arce Catacora, vociferando sus siete propuestas ante la OEA y NN.UU., serán su programa 2023-2025.?: 1. declarar al mundo como territorio de paz; 2. quebrantar el injusto orden internacional y construir un “nuevo pacto para el futuro”; 3. cambiar el sistema capitalista -destacó los logros económicos de Bolivia donde se consiguieron “sin subir las tasas de interés, sin practicar políticas monetarias neoliberales y siempre cuidando del bolsillo de los más pobres”-; 4. la necesidad de acciones concretas y compromisos renovados frente a la crisis climática; 5. continuar con una mirada más amplia de los derechos humanos y la democracia; 6. desterrar el sistema internacional de la implementación de sanciones y medidas coercitivas unilaterales; 7. detener el atropello contra Palestina. Estas propuestas condicen con el avance irrefrenable del narcotráfico, su enraizamiento en el aparato del Estado y las fuerzas del control sobre el submundo narco, donde se ha perdido la soberanía y la ostentación de dineros espurios son la regla mediante el contrabando, narcotráfico, secuestros y otros crímenes; será esta la propuesta masista, que en sus discursos y poses están naturalizando la criminalidad como forma de vida, tal cual ha sucedido en otros países de la región donde el crimen organizado se ha sobrepuesto al Estado y ha envilecido al gobierno de turno, dejando a sus sociedades no solo en la pobreza, sino, en la ignorancia irreversible para una sociedad sin valores, sin ética, sin moral, donde el conocimiento y los principios filosóficos de la política se han perdido irremediablemente y donde no existen posibilidades de modificar el camino al abismo al que hoy están conduciendo a La Patria; si esa es la propuesta azul, debe la clase política, diseñar con urgencia, y, ante una eventual nueva alianza de clases, un programa alternativo.