
La Asamblea de derechos humanos de Bolivia, difundió cinco resoluciones, una de ellas exige preservar el medio ambiente, según la Vicepresidente, Yolanda Herrera.
El Periódico-Septiembre-06-2023.- La importación de mercurio en Bolivia aumentó en 400%, la demanda subió de 4 a 16 toneladas, especialmente para uso en la minería, informó la Vicepresidente de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) Yolanda Herrera.
“De 4 a 5 toneladas que se requería hace 12 años, ahora ha subido a 16 toneladas, eso realmente es increíble, cómo está contaminándose nuestra población”, declaró la dirigente, al indicar que muchos ríos están en peligro como los peces.
Al decir que muchas comunidades indígenas solo consumen carne de pescado, hizo notar que hay un gran riesgo para todos ellos, el mercurio utilizan quienes se dedican a la explotación del oro, en grandes cantidades echando los residuos en los cursos de agua.
Herrera Hoyos dijo que su organización pide a las autoridades llamadas por ley aplicar los instrumentos legales, y dejen de escudarse en que el convenio firmado por el Estado boliviano no se aplica por la falta de su reglamento.
Este convenio es para la lucha contra el uso del mercurio, sin embargo, no hay voluntad política, hay una sumisión a los poderes económicos, que son los que están guiando al gobierno, antes que una real protección del medio ambiente y la naturaleza, agregó.
Todos los ríos en el norte de La Paz, relacionados con el río Madidi están siendo afectados por la explotación de oro, donde la minería ingresó de manera agresiva, en muchos casos mediante una minería ilegal, enfatizó.
Los activistas de derechos humanos rechazan la movilización anunciada por sectores mineros para pedir más concesiones mineras en áreas protegidas, en contra de aquello que representa la preservación del medio ambiente, informó.
Herrera Hoyos informó que su organización se sumó a la decisión de la Coordinadora nacional de pueblos indígenas que expresamente, mediante voto resolutivo, está pidiendo la renuncia del Ministro de Medio Ambiente, Rubén Méndez.
“Por su desinformación y falta de sensibilidad por el derecho a la vida”, acotó al lamentar la contaminación de los ríos Pilcomayo y Guadalquivir en Tarija, en el primer caso también se trata de la contaminación minera.
LOS DATOS
La vicepresidenta además informó de cinco votos resolutivos que su organización difundió, uno de ellos plantea investigar y buscar alternativas para el trazo caminero que plantea en Santa Cruz el gobierno, por el tramo propuesto se afectaría fuentes acuíferas.
Otra resolución se relaciona con la exigencia de respeto a los derechos de los pueblos indígenas, una tercera resolución critica al Ministro de Gobierno por impedir, mediante la Policía, el ingreso de los asambleístas a su sede en La Paz.